Vistas de página en total

jueves, 4 de junio de 2015

¿Qué es una casa ecológica?

Puntos a considerar para construir o transformar una casa a ecológica

 Muchas personas piensan que una casa ecológica es algo extraño, que funciona con aparatos raros y costosos y solo puede ser construida en el campo, pero la verdad es que lentamente las tecnologías ecológicas están llegando cada vez más cerca de las personas y para aclarar las cosas mencionaremos qué es lo importante a saber del tema.
Como un punto transversal a todos los temas diremos que la ecología empieza por las conocidas 3R, es decir, Reducir, Reciclar y Reutilizar.








  1.- El agua en la casa ecológica es un elemento fundamental, dado que es un recurso cada vez más escaso se debe utilizar al máximo para posteriormente reintegrar a la naturaleza en condiciones aceptables. El primer paso es tenerla, ya sea que llegue por la red o en pipas, el agua potable debe ser almacenada de manera segura. La captación del agua de lluvia es prioritaria y en algunas zonas puede satisfacer la demanda de una familia, por lo que se debe realizar un sistema de captación para almacenarla en cisternas o contenedores diferentes a la potable. En una vivienda existen diversas formas de utilizar el agua; consumo humano, riego, lavado y excusados. Evidentemente la primera debe ser de excelente calidad y su desecho lo realiza el cuerpo por medio de la orina. El lavado genera como desecho lo que llamamos agua gris, para la que se realizará una red independiente que también será almacenada, filtrada y estará disponible para su uso en el excusado (a menos que exista un baño seco) o para el riego de jardines o huertos por medio de una red. Finalmente, cuando existe excusado tradicional, los desechos irán a una fosa séptica o a una planta de tratamiento, de la que el agua pasará a un campo de oxidación y luego a un pozo de absorción completando el ciclo de reintegración a la naturaleza en condiciones no contaminantes.
2.- La energía en una casa ecológica debe ser no contaminante, reducir al mínimo los impactos o ser autoproducida. En la vida actual, la energía se usa en una vivienda para producir calor o ventilar, para cocinar, iluminar, calentar agua o encender aparatos, lo que está directamente relacionado con nuestro estilo de vida por lo que repensar nuestra forma de habitar no está de más.
                 
La parte del clima interior es posible solucionarla en la mayoría de los casos (excepto en zonas muy extremosas), con lo que se denomina diseño bioclimático y esto compete exclusivamente a un profesional especializado en esta rama de la arquitectura que realizará un proyecto acorde al lugar donde se sitúe la vivienda.                                                                                
La cocina de la casa ecológica puede ocupar gas en cuyo caso no difiere en absoluto de otra o utilizar leña, para lo cual se debe construir una estufa Lorena o Patsari, que optimizan no solo el calor sino fundamentalmente el uso de madera seca produciendo un mínimo de contaminación. Otra alternativa son los hornos y estufas solares, que tienen el inconveniente de requerir bastante radiación, sin embargo México es rico en este recurso que está completamente desaprovechado.


La iluminación diurna será completamente natural y para la noche se puede usar celdas fotovoltáicas o generadores eólicos (si las condiciones lo permiten). Aquí un tema de crucial importancia es si hay o no red eléctrica, dado que en la actualidad una alternativa de primer orden es la cogeneración, puesto que el almacenamiento de la energía es uno de los puntos débiles de las casas ecológicas por su alto costo. Muy por el contrario el uso de calentadores solares es muy eficiente produciendo agua caliente a muy bajo costo en un alto porcentaje del año.
3.- En la vivienda sustentable la vegetación participa como un elemento más del diseño, no solo como ornamento sino que puede intervenir directamente en la moderación del clima por medio de muros y azoteas verdes o invernaderos en los que se pueden producir hortalizas, legumbres e incluso frutos que una familia puede consumir con la seguridad de tener alimentos sanos y libres de elementos tóxicos.                                                                                                              Azotea verde

4.-Los materiales están ligados directamente con los sistemas de construcción ecológicos o naturales, por lo que siempre preferiremos utilizar los propios de la región, pues los pueblos han construido con base en prueba y error durante mucho tiempo dando como resultado viviendas muy eficientes, de las que aprendemos para generar sistemas de efecto invernadero o muros trombe, aprovechar la inercia térmica y la transferencia de calor que nos ayudan a mejorar el ambiente interior de las viviendas.


 
Los materiales naturales generalmente son de bajo costo, pero esto no significa que por ello la vivienda sea barata, pues el empleo de mano de obra especializada o intensiva nivela el valor con una de materiales industrializados, pero algo fundamental de la sustentabilidad es la distribución del ingreso que en lo ecológico es mucho mayor que en lo industrial por el uso de mayor cantidad de mano de obra, además que la calidez de lo natural no se compara con los materiales fabricados en serie.
Las opciones para la construcción son variadas, por lo que se puede ocupar tierra, bambú, pacas de paja, tarimas, llantas, pet, entre muchos otros.

5.- Cuando es posible criar animales de granja, la casa ecológica permite al propietario generar parte de su sustento, creando además ciclos ecológicos más completos, pues todos los desechos se reciclan.

6.- El manejo de residuos domésticos es una parte vital del proceso ecológico, pues se trata de cerrar el ciclo de vida de aquellos productos que nos han servido para desarrollar nuestra vida, por lo que existe toda una gama de posibilidades para disponer de ellos que empieza por la separación, luego  se puede vender parte de los inorganicos, compostar, ya sea de manera directa o con lombrices, de los desechos animales se puede hacer abono e insecticida natural, los desechos sanitarios pueden servir para mejorar la irrigación de árboles o arbustos, el aceite usado se puede utilizar para hacer jabón.
Finalmente, si se cuenta con un baño seco nuestros propios desechos servirán para generar abono y fertilizante.

Glosario de términos

Sistema de captación de aguas pluviales; para recoger el agua de lluvia se utilizarán todos los medios que estén a nuestro alcance, utilizando principalmente las cubiertas, pero también se utilizarán las barrancas, pendientes naturales del terreno o cualquier posibilidad que se presente de acuerdo con cada caso específico.

Orina; debidamente tratada, es un excelente fertilizante que normalmente se desecha creando uno de los mayores problemas de contaminación de la humanidad, además del gasto innecesario de agua apta para el consumo humano, utilizada como transporte generando mayor volumen de contaminantes.

Agua gris; se llama así al agua potable una vez que se ha mezclado con jabón, producto del lavado, ya sea de ropa, manos, baño, cubiertos, etc. En vez de mandarla al drenaje, en la casa ecológica se filtra y se reutiliza, ya sea en excusados o para riego.

Filtros; existe una enorme gama de filtros, dependiendo el uso para el cual se requieren, en la casa ecológica se utilizan para potabilizar el agua de lluvia, con lo cual se puede beber sin riesgo, también nos sirven para tratar el agua gris dejándola apta para riego, lavado de carros o uso en inodoros.

Baño seco; este es un tipo de baño que funciona según el principio fundamental con que opera la naturaleza: separar. Si nos observamos, veremos que nuestros desechos los evacuamos por lugares diferentes, tenemos una zona para eliminar lo líquido (orina) y otra para lo sólido (fecas), así funciona con los animales en un bosque, la montaña o el desierto y allí, a menos que exista civilización, no encontraremos contaminación. El baño seco funciona sin agua y el artefacto principal es una taza que separa sólido y líquido, eliminando problemas de polución.

Desechos; nótese que en el texto no hemos hablado de basura, puesto que este término denota aquello que no es susceptible de ser reciclado, razón por la cual en la casa ecológica se debe tender a que no exista sino desechos, que pueden ser vendidos, reutilizados y reciclados.

Fosa séptica y planta de tratamiento; estas dos formas de tratar las aguas negras difieren fundamentalmente en el tiempo que requiere el proceso de las mismas para entregar agua apta para riego o su reinfiltración al subsuelo.

Diseño bioclimático; Es una forma de diseñar viviendas pensándolas como seres vivos, que interactúan con el entorno de modo que se descarte o minimice el uso de aparatos para enfriar o calentar las mismas, esto se realiza por medio del estudio del sitio, la ubicación del predio, orientación, altitud, clima, dirección de los vientos, entre muchos otros factores que determinan junto con el diseño arquitectónico la posición y tamaño de ventanas, materiales y sistemas constructivos, así como la ubicación de los espacios que conforman la vivienda, por mencionar los aspectos más relevantes.

Estufa Lorena o Patsari; la estufa Lorena se construye con lodo y arena, de ahí su nombre, la Patsari es una modificación más eficiente de la primera y consisten en un fogón que se construye de manera tal que se optimiza el uso de leña o carbón, eliminando el problema de humo al interior de las viviendas.

Iluminación diurna; llamada también iluminación natural, es la principal fuente de luz de una vivienda ecológica, ya que ésta se diseña de modo que no queden espacios que requieran iluminación artificial durante el día.

Celdas fotovoltáicas; estos dispositivos son excelentes formas de producir electricidad, pero requieren una inversión considerable y en lugares donde no existe conexión a la red, será necesario un banco de baterías que incrementará aún más el costo, pero si el usuario está dispuesto y tiene la posibilidad de instalarlos serán una fuente de energía excelente dada la abundancia de este recurso en México, que bien dimensionada funcionará por un largo periodo, satisfaciendo las necesidades de la vivienda.

Generadores eólicos; su uso está limitado a las condiciones del lugar, que requiere espacio abierto y abundancia de viento, por lo que es preciso contar con la asesoría de un profesional antes de ser adquirido. Puede ser usado en combinación con las celdas fotovoltáicas, pues por lo general la mayor cantidad de viento se produce por las noches, cuando no hay sol.

Cogeneracion;  cuando existe red de CFE, se puede utilizar esta opción para eliminar el uso de baterías, tanto en la producción de electricidad eólica como fotovoltáica y funciona con dos medidores o uno con dos sentidos, donde se contabiliza la energía producida y la consumida, la diferencia, que debe ser siempre a favor de CFE, es lo que nos llega en el recibo de pago, dado que producir más será un desperdicio mientras el Estado no pague a los pequeños productores. Esta es también una alternativa excelente para quienes se encuentran en la tarifa DAC (de alto consumo) residencial, pues el sistema se amortiza en un periodo relativamente corto.

Calentadores solares; este es un equipo esencial en una casa ecológica, pues el calentamiento de agua es lo que genera mayores consumos de combustible en una vivienda y pueden también ser usados para calentar ambientes o el agua de albercas, pero es fundamental la asesoría de un profesional para elegir el equipo adecuado de acuerdo a la necesidad.

Muros y azoteas verdes; Mientras más grueso sea un material, más tiempo tardará el calor en atravesarlo, por lo que en época de frio o de calor los espacios interiores se mantendrán mejor acondicionados térmicamente hablando, lo que redundará en un ostensible ahorro de energía para la climatización, con la ventaja de mejorar también las condiciones acústicas de los locales, por lo que la vegetación en muros o fachadas solo tiene ventajas.

Efecto invernadero; este fenómeno ocurre cuando la radiación solar atraviesa un material translúcido y puede ser comprendido perfectamente si pensamos en la sensación que experimentamos al entrar a un vehículo que ha estado en el sol con las ventanas cerradas, aún en días nublados. Ese calor puede ser utilizado para múltiples funciones en una casa ecológica, desde climatizar habitaciones en épocas de frío y calor hasta secar fruta, cocer alimentos o generar electricidad.

Muro trombe; Este dispositivo ocupa el efecto invernadero para calentar habitaciones en invierno y enfriarlas en verano, básicamente es una ventana con entradas y salidas de aire, adosada a un muro pintado de negro.

Inercia térmica; se refiere a la resistencia que opone un material al paso del calor a través de él y es un principio muy utilizado para el diseño de viviendas bioclimáticas.

Transferencia de calor; se refiere a la forma como el calor se mueve de un espacio o material a otro y que es estudiado en la vivienda para minimizar las pérdidas en invierno y las ganancias en verano con la finalidad de reducir el gasto energético.

Ciclos ecológicos; en la naturaleza existen ciclos vitales, donde algo nace, se desarrolla y finalmente muere reintegrándose al proceso que le dio origen para generar nuevos procesos en sucesión continua. Esto se debe reproducir en la vivienda ecológica para eliminar la contaminación.

Residuos domésticos; es todo lo que una vivienda deshecha en la actualidad producto de una forma de vida dominada por el consumo, que en el sistema ecológico implica la  adecuada separación para su disposición de manera no contaminante, es decir que sean reciclados en su totalidad, lo cual implica también a un comprador racional y consiente  que elije productos con menos empaques y susceptibles de ser reciclados.

Composta; es la manera de reciclar los residuos orgánicos de una vivienda para generar tierra de excelente calidad que puede ser utilizada para el mejoramiento de suelos degradados o para la siembra de todo tipo de especies vegetales

Lombricomposta; es una manera de compostar los residuos orgánicos por medio de lombrices que genera un fertilizante de la más alta calidad. Además en ambientes óptimos se puede desarrollar la producción de lombrices para alimentar de manera orgánica diferentes especies de animales de corral.


Conclusión

Todo esto en su conjunto hace ecológica una casa, que tanto? nos lo dirá la cantidad de tecnologías o procesos que desarrollemos en ella, por lo que una vivienda de este tipo implica una responsabilidad, no solo con las dinámicas que generemos en la misma, sino también con las que desarrollemos en nuestra propia existencia, ya sea que queramos remodelar o construir una vivienda ecológica, requerimos asesorarnos con personas que nos pueden ayudar a encontrar las mejores soluciones acorde con nuestro estilo, forma de vida y capacidad económica. Si estamos dispuestos a comenzar una aventura de este tipo, sin lugar a dudas se nos abrirá un mundo diferente pleno de armonía, salud, belleza y paz interior.

M. en Arq. Henry Cabrolier Sanhueza

Imágenes

1)      Casa ecológica http://imagenestodo.com/
2)      Captación y potabilización de agua pluvial http://www.agua.org.mx/
4)      Bicimáquina para laptop http://www.ciclomag.com/
5)      Estufa Lorena http://www.tramil.net/
6)      Refrigeración solar https://noticiasrenovables.wordpress.com
7)      Azotea verde http://www.miparque.cl/

9)      Ciclo ecológico http://es.slideshare.net/jordidominguezsanz